El proyecto RESILCROPS, liderado por el IPNA-CSIC, impulsará la resiliencia de cultivos en el área atlántica a través de la economía circular. En la presentación al programa Interreg, CIDIHUB, el Centro de Innovación Digital de Canarias impulsado por la Comisión Europea, acompañó al IPNA-CSIC en la elaboración y presentación de la propuesta RESILCROPS. CIDIHUB proporcionó asistencia técnica y estratégica en todo el proceso, consolidando una propuesta alineada con las prioridades regionales de sostenibilidad e innovación. En este sentido, Andrés Borges también ha resaltado la “capacidad de la ciencia canaria para establecer sinergias y alianzas con múltiples actores nacionales e internaciones”. Añadió, además, que “este tipo de proyectos son fundamentales para posicionar a Tenerife como un territorio de referencia en innovación agroambiental” y servirán para contribuir “al desarrollo rural sostenible y a la transición de los productores locales hacia una agricultura más verde”.

  • RESILCROPS apuesta por los bioestimulantes naturales derivados de algas y microorganismos para proteger los cultivos frente al cambio climático
  • CIDIHUB, el Centro de Innovación Digital de Canarias, ayudó al IPNA-CSIC en la obtención de más de 2,6 millones de euros para el proyecto, aprobado en el programa Interreg Espacio Atlántico 2021-2027
  • En RESILCROPS participa un consorcio internacional de entidades de España, Portugal, Francia e Irlanda
  • De España participan, además del IPNA-CSIC, la Universidad de La Laguna (ULL), el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC), el Cabildo de Tenerife y COPLACA

Arribazón de algas en la costa | Foto: Yuval Birger (Pixabay)

El proyecto RESILCROPS (Harnessing Circular Economy to Improve Crop Resilience in the Atlantic Area) figura entre los 24 aprobados en la Tercera Convocatoria del programa Interreg Atlantic Area 2021-2027, una iniciativa europea que promueve la cooperación transnacional para abordar desafíos compartidos en las regiones del área atlántica. Esta financiación europea que permitirá a RESILCROPS, con una dotación total de 2,6 millones de euros, avanzar en su propuesta de promover un modelo agrícola más resiliente y sostenible mediante el uso de bioestimulantes naturales derivados de algas y microorganismos.

Estas soluciones innovadoras y sostenibles ayudarán a proteger los cultivos frente a factores de estrés como plagas, sequías o cambios extremos de temperatura, contribuyendo al mismo tiempo a una economía circular. Además, al abordar los retos específicos de cada región, RESILCROPS permitirá que el área atlántica se adapte al cambio climático y garantice un suministro de alimentos seguro y sostenible para el futuro. En palabras de Andrés Borges, investigador del IPNA-CSIC y coordinador de RESILCROPS, el objetivo “es ofrecer una alternativa sostenible para la protección de cultivos que no solo mejore su resistencia ante el cambio climático, sino que además fomente el uso de recursos naturales locales y la economía circular en el entorno agrícola”.

El consorcio de RESILCROPS está formado por socios de cuatro países atlánticos: España, Portugal, Francia e Irlanda. Participan nueve beneficiarios, entre ellos ocho universidades y centros de investigación y la empresa francesa Polymaris, especializada en bioestimulantes marinos. De parte de España, además del IPNA-CSIC que lidera el proyecto, también participan la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA-CSIC). Además, colaboran como socios asociados el Cabildo de Tenerife y la organización agrícola COPLACA.

Ciencia de excelencia

La aprobación se confirmó durante la reunión del Comité de Seguimiento celebrada el 3 de julio en Galway, Irlanda, donde se ratificó una inversión total de 55 millones de euros. De las 80 solicitudes recibidas, solo 24 fueron seleccionadas por su excelencia y alineación con las prioridades temáticas: innovación azul y competitividad; medio ambiente azul y verde; y turismo y cultura azul sostenible y social.

RESILCROPS se enmarca en la prioridad de medio ambiente azul y verde, bajo la cual se aprobaron 13 proyectos con un valor estimado de 31,6 millones de euros. Estas iniciativas abordan retos como el desarrollo de energías renovables marinas, la conservación de la biodiversidad, el monitoreo oceánico, la prevención de riesgos costeros y la mejora de la calidad ambiental en zonas portuarias y costeras. RESILCROPS se desarrollará durante los próximos tres años y aspira a transferir sus resultados a agricultores, cooperativas y administraciones públicas, fortaleciendo así la resiliencia alimentaria de la región atlántica frente al cambio climático.

Sobre el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología

El Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) forma parte de la red de centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Por su naturaleza como centro multidisciplinar, la actividad del IPNA abarca desde la investigación básica hasta el desarrollo tecnológico y se centra en las áreas de las ciencias químicas, agrobiotecnología, volcanología, biodiversidad, sociología, antropología y, más recientemente, atmosférica.